“Nací en un triste día de otoño,
en la calle envuelta de niebla,
donde la necesidad llora junto a los más pequeños
y el dolor destila firme entre las cejas.
Nací, y mi madre moría.
El viejo padre me lavó en el río:
por eso es fuerte mi cuerpo
y la sangre me corre dentro impetuosa”
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vió y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
Federico García Lorca
ESCALETA
- La Vie est un Miracle. Emir Kusturica The Non Smoking Orquestra
- Liberté pour les poules. Valstar and Death Punk
- Not a crime. Gogol Bordello
- Poor people exodus. Lyricson
- Aint got no I got life. Nina Simone
- Latcho Drom. Tony Gatlif
- Carolina. Tarak de Haidous
- Mafaro. André Abujarra
- Gypsy Queens. Balkan Beat Box
- Ciganka Medley. Bukovina Club Osquestra

http://www.diagonalperiodico.net/Los-roms-carne-de-canon-para.html
Los roms, carne de cañón para Sarkozy
El Gobierno francés ha intensificado las expulsiones de roms rumanos y búlgaros este verano. Sarkozy ha intentado desviar la atención de la posible implicación de su ministro en el caso de corrupción Bettencourt.
Régis Labedan / Grenoble (Francia)
Setecientos “roms ou gens du voyage” [roms o gente de viaje] como se les denomina, van a ser expulsados de Francia. Sus campamentos serán destruidos y la vuelta (obligada) a sus países de origen es inminente. Así lo anunció este verano el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tras los disturbios por la muerte a manos de la policía de un joven gitano. El 16 de julio moría Luigi Duquenet, un rom francés de 22 años. La gendarmería disparó contra él porque se saltó un control de carretera. Fue alcanzado y abatido a tiros en el departamento de Loire-et-Cher, en el centro de Francia.
Su asesinato provocó la reacción de la comunidad gitana que se manifestó en el pueblo de Saint-Aignan, a 10 kilómetros de donde fue encontrado, ya sin vida, Duquenet. Cincuenta personas intentaron tomar la gendarmería de la localidad, cortaron árboles, prendieron fuego a varios coches, rompieron semáforos y “robaron los croissants de una panadería”, según los medios franceses.
La excusa de los disturbios
Con el pretexto de los enfrentamientos, Sarkozy convocó el 28 de julio una reunión de urgencia con un único punto en el orden del día: los roms. Tras el encuentro con varios de sus ministros, el presidente anunció mano dura: la expulsión de un total de 700 gitanos, el desmantelamiento de los campamentos y un programa de cooperación policial con Rumanía y Bulgaria, de donde proceden la mayoría de los roms que viven en Francia.
Pero la muerte del joven Luigi a manos de la policía francesa no ha sido la única que se ha producido este verano. Un día antes, en el barrio de La Villeneuve, en Grenoble, Karim Boudouda, de origen árabe, también fue abatido a tiros por los gendarmes cuando era perseguido por éstos, supuestamente, por haber robado 20.000 euros en un casino. El Gobierno reaccionó entonces con el envío de tres unidades de élite de la policía a la manifestación convocada por el asesinato de Boudouda, el domingo 18 julio.
Un discurso xenófobo
Días después, Sarkozy se presentó en Grenoble para hacer una demostración de firmeza. En una alocución pública anunció que retiraría la nacionalidad francesa a franceses “de origen extranjero” que hayan cometido “delitos graves”. En ese discurso, vinculó también la inmigración y la criminalidad, e incluso se manifestó escandalizado por los “derechos sociales” que poseen los extranjeros sin papeles. Además, achacó la situación actual a “50 años de inmigración incontrolada”.
Pero todo esto también forma parte de una estrategia de distracción del Gobierno, que ha querido centrar sobre los gitanos la atención de los medios de comunicación con el anuncio de su política de “mano dura”. El ejecutivo francés se encuentra implicado en el grave escándalo de corrupción Woerth-Bettencourt.
Esto se une a un bajo nivel de popularidad debido a sus pésimos resultados en política económica y social. Sarkozy trata de ganarse los favores de los electores del Frente Nacional. El escándalo por la implicación de la mujer del ministro de Trabajo, Eric Woerth (antes de Presupuesto y Cuentas Públicas), en el fraude fiscal de Eliane Bettencourt, la mayor fortuna francesa, y las influencias del ministro para que la heredera contratase a su mujer a cambio de hacer, supuestamente, la vista gorda ante las evasiones de capital de la millonaria, sacude a Sarkozy.
Críticas a las deportaciones
Sin embargo, la reacción de la sociedad y de la comunidad internacional ante las deportaciones de gitanos no ha beneficiado al mandatario francés. La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha declarado su preocupación por los hechos. También los obispos franceses y el Papa, han hecho un llamamiento contra esta política y solicitan que se acoja a estas personas. Las expulsiones han sido criticadas hasta en el entorno de la derecha francesa: el ex primer ministro liberal, Jean-Pierre Raffarin, criticó la “deriva derechista” de Nicolas Sarkozy, mientras que el ex primer ministro, Dominique de Villepin, denominó la política de expulsiones de “culpa moral” y de generar “una mancha sobre nuestra bandera”.
Desde que Rumanía y Bulgaria entraron en la Unión Europea en 2007, los roms, a pesar de ser ciudadanos europeos con derecho a la libre circulación, sufren fuertes restricciones en el país galo, que también les impide acceder a un trabajo. Francia impuso una moratoria hasta el año 2012 (ampliable a 2014) a rumanos y búlgaros, por la que a partir de los tres meses de residencia en el país, tienen que tener un empleo, probar que tienen recursos suficientes para subsistir o cursar estudios en este país para no ser considerados irregulares. Según cifras oficiales, entre 10.000 y 15.000 gitanos residen en la actualidad en Francia. En Francia hay 500.000 gitanos de nacionalidad francesa.
Las expulsiones no son nuevas
Desde 2002 el Gobierno francés ha destruido campamentos de gitanos, sobre todo rumanos y búlgaros, y posteriormente los ha expulsado. En la actualidad, los roms representan un tercio de las expulsiones: son 9.875 de los 29.288 extranjeros deportados de Francia en 2009. Una política que permite, en teoría, la vuelta posterior, pero entre las persecuciones policiales, las expulsiones y los desalojos se impide la integración de los gitanos, el acceso a la salud o la continuidad en la escolaridad de los niños. Así, el Gobierno francés usa los roms como ‘carne de estadísticas’ para lograr sus objetivos. Estas expulsiones las denomina como “reconducciones a la frontera”. Además, desde el Gobierno se usa la retórica para estigmatizar a los roms, en particular, y a los pobres en general y así desviar la atención de otros asuntos.

TONY GATLIF

Michel Dahmani (Argel; 10 de septiembre de 1948), mejor conocido como Tony Gatlif, es un director, músico, guionista, productor y actor argelino-francés de etnia romaní. Se ha destacado en el cine por sus películas las cuales exploran en su mayoría la cultura y cosmovisión del pueblo gitano.
Durante su carrera Gatlif ha sido reconocido con varios galardones y entre los más destacados están la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes a la mejor dirección por el filme Exils, y dos Premios César por sus composiciones musicales en las películas Vengo y Gadjo dilo.
Biografía
Cuando se estableció en Francia enfrentó una situación económica compleja y cayó en el mundo de la delincuencia. Pasó varios años viviendo como vagabundo en las calles de París y guareciéndose en los cines Grand Boulevards.[3] La suerte llegó a su vida en 1966, cuando después de la presentación de la obra de teatro Du Vent Dans Les Branches De Sassafras, decidió ingresar al camerino del actor Michel Simon, el cual instantáneamente reconoció su talento y redactó una carta dirigida hacia su agente para que le diese una oportunidad. A partir de este momento, Gatlif empezó su formación profesional y se enroló en clases de actuación.[3]
Carrera cinematográfica
Su primer debut actoral fue en 1971 en una obra teatral dirigida por Claude Regy y escrita por Edward Bond. En esta etapa de su vida, decidió incursionar en la escritura, y redactó su primer guión basado en sus experiencias pasadas en la delincuencia y lo tituló La Rage Au Poing.[3] Asimismo, su primera oportunidad como director llegó en el año de 1975 en el filme La tete en ruine, sin embargo, el lanzamiento comercial de la película nunca se realizó en Francia.
En el año de 1978 dirigió y plasmó la historia de la Guerra de Independencia de Argelia en la película La Terra au ventre, en la cual utilizó la vida de Andreas Baader como referencia.[3] Tres años más tarde Gatlif elaboró su primer filme enfocado en la subcultura de los gitanos titulado Corre gitano y rodado en España.[3] Pero su verdadero triunfo y debut como director fue en la película Les princes, en la cual muestra los conflictos que enfrentan los gitanos que emigran a París.[3]
En el año de 1985 junto a la colaboración del director afamado Gerard Levovici presentó la película Rue du depart, un drama que se desarrolla en los barrios pobres de París y donde dos jóvenes luchan por salir adelante y librarse de su situación económica.[4] Posteriormente Gatlif presentó la película Latcho drom, que documenta la vida y la constante migración de distintos músicos gitanos procedentes de países como: Egipto, Turquía, India, Hungría, Eslovaquia, Rumania, Francia y España.[5] Ésta película se convirtió en la primera parte de una trilogía completada después de un lapso de quince años, en la cual constan los filmes: Gadjo dilo y Mondo.[6] En Gadjo dilo, Gatlif nuevamente analiza la cultura romaní y en especial su música.

Fuentes:
http://www.unionromani.org/pueblo_es.htm
Besson s'occupe de vos poules...
http://letempsdescerises59.over-blog.com/article-besson-s-occupe-de-vos-poules-58018195.html
Artículo “Los gitanos en España”, de Agustín Vega Cortés, sobre la evolución histórica del pueblo gitano en España
Wikipedia


No hay comentarios:
Publicar un comentario