Ilustración de Pedro Fco. Pérez Fernández

¿Quienes somos?



Siempre estuvimos aquí aunque no conozcas nuestra voz. Es hora de ponerle música a las sombras y sentido al caminar.

Nos presentamos, somos Filhos de Gandhi, sobrinos de DJ Floro. Devoradores de elefantes adormecidos por la música. Estamos situados en el Trópico más utópico. Allá donde nos dejan ver las estrellas con el único coste de abrir bien los sentidos.

Maldecimos las naves que partieron en busca de nuevos mundos, con espada y biblia como ofrenda y nos avergonzamos de culturas dominantes, de la academia que normaliza y apaga las lenguas vivas en alcanforados sillones de cuero.

Nuestra huella no es efímera, quedará esparcida en el tiempo como el eco de Zumbi, será borrada por cada ola que vuelque una patera.

Nuestra misión es compartir voz, llanto y danza con quienes fueron número antes que nombre, a quienes les negaron su existencia.

Vivimos en Ilha Maravilha, coral sin fronteras decorada con los colores de la Whipala.

Nos impulsa el viento que refresca el sudor del lactante y que aviva el fuego de la barricada.

Las manos, extinguidas al sol por la fusta del patrón, llegan desde su silencio para protegernos los hombros ante la soledad y la incomprensión de nuestra era.

Agogós, repiques, cuidas y panderos resonarán junto a poéticas guitarras para ensalzar el canto a la belleza, a la memoria y a la necesidad de pasar por la vida elevando la voz hasta hacerla digna y habitable.

Voz: Rö Herrero

Mostrando entradas con la etiqueta elis regina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elis regina. Mostrar todas las entradas

20110904

23º EL PODER DE LAS PALABRAS


“Mi idioma, al igual que todos los idiomas de todos los pueblos y grupos étnicos de esta tierra, se articula, pero la diferencia es que mis palabras no están codificadas. No tienen ningún sentido fijo. Son sólo emociones. Su única misión consiste en sentimientos a una persona, no su intelecto. Solo hablo con el corazón”.
Julien Jacob




Con tal sólo 17 años cantó por primera vez en una banda pop-rock llamada Anaphase antes de trasladarse a Niza, ciudad francesa situada en el departamento de Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, a encontrarse con él mismo y perseguir sus intereses, como lo son la literatura y la poesía. Tiempo más tarde dejó la banda para comenzar a crear su propia música.
Julien Jacob formó su identidad artística cuando David Bowie lo invitó a tocar en su gira por Francia, cuando estuvo con Fela Kuti (cantautor nigeriano y creador del género afrobeat), Miles Davies y Al Jarreau, entre otros.
En 1990, se instaló en Hennebont, un pueblo de la región de Bretaña, Francia, donde escribió libros y canciones en francés. Cinco años después publica su primer libro “Alors, Sois” (“De modo que tenga”) una obra muy personal y poética donde expresó su visión espiritual de la vida, y además grabó su primer CD independiente de 4 canciones.

Diez años después, lanzó su primer álbum llamado “Shanti”, en ese disco se puede notar su cultura occidental. En 2005, publica “Cotonú”, en este CD, Jacob manifestó la purificación de su música y muestra la liberación de su voz y lenguaje. Realizó un tema junto a Rachid Taha (cantante franco-argelino), “Yacob”.
Su álbum siguiente, “Barham”, es en homenaje a las almas perdidas de la esclavitud africana.
La música de Julien Jacob no conoce fronteras. Se ha presentado en los festivales de WOMAD en Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Palermo (Sicilia), Cáceres (España), Las Palmas (Islas Canarias). Fue invitado al Francofolies de Montreal (festival más grande de habla francesa), al Festival Paleo de Nyon y al London Jazz Festival.
En el verano de 2009, Bobby McFerrin (intérprete a capella influenciado por el jazz y director de orquesta) lo invitó a Julien para participar de dos conciertos de improvisación vocal en su ópera ‘Bobble’ durante el Festival Stimmen de Suiza.
En su último disco denominado “Sel”, Julien Jacob toma las riendas de la producción artística, y nada impide el flujo directo de su serenidad. Parte del disco canta en francés y se lo dedica a su madre y da homenaje a la lengua que heredó de ella.



ESCALETA

  1. Antiguos dueños de flechas. Mercedes Sosa
  2. Botella al mar para el dios de las palabras. García Márquez.
  3. O que foi feito devera. Elis Regina
  4. Pescao envenenao. Choquictown
  5. Despedida. Luis Alameda (1921) leído por Ximena
  6. Attends. Julien Jacob
  7. Exilio.Alvaro Mutis , leído por Ximena
  8. Hoy tenemos. Sidesteppers
  9. Nos viemos aqui. Adoniran Barbosa
  10. Latinoamérica. Toto la Momposina+Calle13+ Susana Baca+ Maria Rita













La tejedora de coronas. German Espinosa

Editorial: Alfaguara

Año publicación: 1982

Además de lúcida y subyugante, La tejedora de coronas, centrada en el personaje de Genoveva Alcocer, es un viaje a través de un lenguaje magnífico y pleno de sorpresas, vigor y sugerencias, que al guiar al lector por un pasaje de la historia de Cartagena y su presencia en el siglo XVIII, lo ubica entre las coordenadas que han integrado la mentalidad, el espíritu y la realidad del hombre actual.

A partir de una gestación primitiva, el mar y sus bestias legendarias, Espinosa recrea un período en el cual saber, anticipar y crear constituían peligro; y corre estadios en donde la astrología, las matemáticas, los mitos imperantes en el viejo y nuevo mundo, la intolerancia y la guerra, se planteaban como aventuras de envergadura y riesgo iguales. Asistimos al desmoronamiento de una época dominada por la superstición, cuando la crueldad y los afanes de poder engullen el nervio de los pueblos, pero también la afirmación, la inteligencia, la intuición y proyección de los pensadores, inventores, revolucionarios y disidentes; esos cultores del espíritu que ejercerán notable influencia sobre las generaciones posteriores. Con su erudita y apasionada visión de Cartagena y de esa época, su fervor por temas históricos y magistral empleo del lenguaje, una certera claridad del pasado y del porvenir más allá del porvenir, el novelista predice que el lastre de violencia, inquisición, horror, ignorancia y brutalidad no será permanente. A la larga, la imaginación y la creatividad serán más fuertes que los engranajes de los señores de la guerra y la estupidez. El espíritu y la inteligencia ganarán la batalla de la oscuridad.

FUENTES

http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/08/julien-jacob.html


20110903

20º BLACK AND PROUD








Fábricas y empresas cierran sus puertas Millones de personas se encuentran sin medios con los que afrontar el futuro Habían prometido que una vida transcurrida de rodillas, entre un trabajo a beneficio de un patrón y una obediencia a las voluntades del gobierno, habría asegurado por lo menos una tranquila supervivencia Ahora está claro para todos que se trataba de una mentira… Saltemos por encima de los sindicatos, encontrémonos en las calles, solidaricémonos en la práctica con los conflictos de otras explotadas y participemos activamente en los nuestros. Reunámonos en asambleas de trabajadores y parados. Es hora de que hablemos entre las que estamos siendo afectadas por las políticas económicas que impone el capitalismo. Ataquemos a los responsables de la miseria, solo podemos perder el miedo. Recuperemos la dignidad Hacia la huelga general indefinida
A la calle




Escaleta

  1. Como nossos pais. Elis Regina
  2. A change is gonna come. Soul Sam Cooke
  3. Poema de Langston Hughes. Leído por Ana
  4. Driva Man. Abbey Lincoln
  5. Freedom Day. Abbey Lincoln
  6. I’m black, I’m proud. James Brown
  7. Missisipini Goddam. Nina Simone
  8. None of us are free. Solomon Burke
  9. Voodoo Child. Jimi Hendrix





















MALCOM X

Malcolm X (nacido como Malcolm Little; 19 de mayo de 1925 - 21 de febrero de 1965), también conocido como El-Hajj Malik El-Shabazz,1 fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense. Para sus admiradores, fue un valiente defensor de los derechos de los afroestadounidenses, un hombre que acusó a los estadounidenses blancos en las más duras condiciones de sus crímenes contra sus compatriotas negros.2 En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia.3 4 5 Ha sido descrito como uno de los mayores y más influyentes afroestadounidenses en la historia.6 7 8

Malcolm X nació en Omaha (Nebraska). A los 14 años, su padre murió y su madre ingresó en un hospital psiquiátrico a causa de la locura que le produjo el hecho de que le quitaran la custodia de sus hijos injustamente. Después de vivir en una serie de casas de acogida, Malcolm X se involucró en el hampa en Boston y Nueva York, y en 1945 fue condenado de ocho a diez años de prisión.

En la cárcel, Malcolm X se convirtió en miembro de la Nación del Islam, y tras su libertad condicional en 1952, se convirtió en uno de los líderes de la Nación y en ministro. Durante casi una docena de años, fue la cara pública de la Nación del Islam, pero las tensiones entre él y Elijah Muhammad, jefe de la Nación del Islam, llevaron a su salida de la organización en marzo de 1964.

Tras abandonar la Nación del Islam, Malcolm X hizo la peregrinación a La Meca y se convirtió al sunismo. Viajó extensamente por toda África y el Oriente Medio, y fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización religiosa, y la secular Organización de la Unidad Afroamericana. Menos de un año después de abandonar la Nación del Islam, Malcolm X fue asesinado mientras daba un discurso en Nueva York.


LANGSTON HUGHES
Langston Hughes nació en Joplin, Missouri en 1902. Nació en el Sur, el bastión más sólido de la reacción norteamericana, el Sur de los linchamientos, de los trenes segregados. ¿Cómo alternar Shakespeare y la gramática griega con la mugre del ghettto negro por las noches? Al mediodía llevaba la comida a la fundición en la que su padrastro se deslomaba trabajando por un salario inferior al de los obreros blancos. Quiso escribir como Carl Sandburg, el trovador de Chicago. Dicho directamente, pasó todas las tribulaciones que un hombre negro podía sufrir hacia principios de siglo en los Estados Unidos. La poesía fue el modo. Conoce a Nicolás Guillén y traduce a Lorca. Une la lírica de Shelley al tempo de los blues, el tono místico y religioso de los negro spirituals, halla un tono propio, pero... «... Yo no puedo escribir exclusivamente sobre las rosas y la luna porque a veces a la luz de la luna mis hermanos ven una cruz ardiendo y un círculo de oscuras capuchas. A veces a la luz de la luna se ve un cuerpo moreno colgando, linchado, de una cuerda, pero no hay rosas en su funeral».

Fuentes:
www.diagonalperiodico.net/Black-and-proud.html
http://javiergalarzants.blogspot.com/2009/09/langston-hughes-nacio-en-joplin.html
http://www.antiwarsongs.org

20100911

12º ¿Independencias Africanas? -República Democrática del Congo

12º Programa. ¿Independencias africanas? REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

- Kule, Kule. Konono
- Black is beautiful. Elis Regina. Disco: Nasce uma estrela

- Entrevista Marcel

- Patrice Lumumba. Elijah Klaswe
- Discurso independencia RDCongo- 30 junio 1960

http://www.youtube.com/watch?v=rzPO4KQCZP8&feature=fvw
- Bosi Bosiana.
- Poema Ville
- Avramandole. Staff Benda Bilili

- Respect. Koffi Olomide
- Africans. Nneka
- Oil is thicker than blood. Saravah Soul












Discurso 30 junio 1960
http://www.youtube.com/watch?v=rzPO4KQCZP8&feature=fvw

Películas recomendables sobre el tema:

20100704

9º Programa: INFANCIA -EXPLOTACIÓN INFANTIL Y CONSUMO

9º Programa: INFANCIA
EXPLOTACIÓN INFANTIL Y CONSUMO

La sociedad, que prefiere el orden a la justicia, trata a los niños ricos como si fueran dinero, a los niños pobres como si fueran basura, y a los del medio los tiene atados a la pata del televisor. Mucho antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento. Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle, porque, desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro. Algunos expertos llaman "niños con escasos recursos" a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades”. Eduardo Galeano.

Cuando pensamos en esclavitud infantil no pensamos que podamos ser culpables directos de esta injusta situación. Pero, ¿Por qué no mirarnos nuestra ropa, nuestra comida, nuestra decoración en casa… y preguntarnos cuál es su origen?... De cada dos niños pobres, uno trabaja como un esclavo a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres, las cantinas familiares y el campo. Asimismo se encuentra en la servidumbre por deudas, en las maquilas, en el servicio doméstico y en la economía sumergida. Los niños son la mano de obra más barata de las industrias de exportación que fabrican los productos de consumo para las mutlinacionales. En nuestras manos está, nuestro consumo decidirá si seguimos consintiendo violaciones de derechos a cambio de productividad empresarial o si bien, preferimos construir un mundo donde nadie quede excluido y donde disfrutemos de igualdad de derechos.

Escaleta:

“Sonríe y quizá mañana verás que la vida todavía vale la pena

mientras que tú sonrías”. Nat King Cole

·Audio Julia y su mamá Paloma “Y la luna...”

· Nature Boy. Caetano Veloso. Letra: Eden Ahbez

· Duerme negrito. Mercedes Sosa

· Upa neguinho. Elis Regina & César Camargo Mariano. Letra: Edu Lobo

· A ponte. Lenine. Letra: Lenine y Lula Quiroga

· Club de lectura BIBLIOTECA CEDIPAJ (Cochabamba-Bolivia)

· A una boca muerta. Carlos Arce

· Quando parei no sinal. João Nogueira

· Homenaje a Carne Cruda. Extracto programa

¿Qué mantiene viva a la humanidad? Tom Waits. + Ópera de 3 peniques. Beltor Brecht

·Abismo Das Almas Perdidas. Facção Central. Letra: Eduardo

· Inmigrant boy. Shantel

· Documental Falcão, Meninos do Tráfico. MV Bill.

Del libro Cabeça de porco

· Sin oficio. Systema Solar



Fuentes:

http://blogs.rtve.es/carnecruda/2010/6/2/cuando-matar-sale-gratis

http:// cmguerola.blogspot.com





SÍMBOLO DE LUCHA CONTRA ESCLAVITUD INFANTIL

¿Y el otro niño?. De cada dos niños pobres, uno sobra. Son los nadies…

Un símbolo de la lucha contra la explotación infantil fue Iqbal Masih, (1982- 1995) fue un niño

pakistaní, esclavizado en una fábrica de alfombras, que fue asesinado en 1995. Iqbal fue cedido a un fabricante de alfombras por su padre, a cambio de un préstamo de 600 rupias (equivalente a unos 12$) que éste necesitaba para hacer frente a los gastos de la boda de su hijo mayor. Iqbal fue obligado a realizar jornadas laborales de más de doce horas, durante las cuales fue encadenado al telar y golpeado en varias ocasiones. Con el tiempo, los intereses de la deuda de

su padre se fueron incrementando, por lo que en la práctica, Iqbal permaneció varios años en la esclavitud. Las durísimas condiciones que debió soportar afectaron a su crecimiento, y a los doce años de edad tenía la estatura de un niño de seis.

En 1992, cuando tenía diez años, consiguió a escapar de la fábrica, y se dedicó a denunciar la situación de esclavitud en que vivían otros muchos niños de su país, con el apoyo del sindicato Bhatta Mazdoor Mahaz ("Frente de los trabajadores de ladrillos"). En 1994 Iqbal ganó el "Premio Reebok a la juventud en acción", otorgado por la multinacional Reebok (empresa que, paradójicamente, fue en esos mismos años acusada también de emplear mano de obra infantil). Iqbal fue asesinado el 16 de abril de 1995, mientras montaba en bicicleta porque no era un buen ejemplo, por haber denunciado . En 2000, a título póstumo, se le concedió el "Premio de los Niños del Mundo".