
“Mi idioma, al igual que todos los idiomas de todos los pueblos y grupos étnicos de esta tierra, se articula, pero la diferencia es que mis palabras no están codificadas. No tienen ningún sentido fijo. Son sólo emociones. Su única misión consiste en sentimientos a una persona, no su intelecto. Solo hablo con el corazón”.
Julien Jacob
Con tal sólo 17 años cantó por primera vez en una banda pop-rock llamada Anaphase antes de trasladarse a Niza, ciudad francesa situada en el departamento de Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, a encontrarse con él mismo y perseguir sus intereses, como lo son la literatura y la poesía. Tiempo más tarde dejó la banda para comenzar a crear su propia música.
Julien Jacob formó su identidad artística cuando David Bowie lo invitó a tocar en su gira por Francia, cuando estuvo con Fela Kuti (cantautor nigeriano y creador del género afrobeat), Miles Davies y Al Jarreau, entre otros.
En 1990, se instaló en Hen

nebont, un pueblo de la región de Bretaña, Francia, donde escribió libros y canciones en francés. Cinco años después publica su primer libro “Alors, Sois” (“De modo que tenga”) una obra muy personal y poética donde expresó su visión espiritual de la vida, y además grabó su primer CD independiente de 4 canciones.
Diez años después, lanzó su primer álbum llamado “Shanti”, en ese disco se puede notar su cultura occidental. En 2005, publica “Cotonú”, en este CD, Jacob manifestó la purificación de su música y muestra la liberación de su voz y lenguaje. Realizó un tema junto a Rachid Taha (cantante franco-argelino), “Yacob”.
Su álbum siguiente, “Barham”, es en homenaje a las almas perdidas de la esclavitud africana.
La música de Julien Jacob no conoce fronteras. Se ha presentado en los festivales de WOMAD en Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Palermo (Sicilia), Cáceres (España), Las Palmas (Islas Canarias). Fue invitado al Francofolies de Montreal (festival más grande de habla francesa), al Festival Paleo de Nyon y al London Jazz Festival.
En el verano de 2009, Bobby McFerrin (intérprete a capella influenciado por el jazz y director de orquesta) lo invitó a Julien para participar de dos conciertos de improvisación vocal en su ópera ‘Bobble’ durante el Festival Stimmen de Suiza.
En su último disco denominado “Sel”, Julien Jacob toma las riendas de la producción artística, y nada impide el flujo directo de su serenidad. Parte del disco canta en francés y se lo dedica a su madre y da homenaje a la lengua que heredó de ella.
ESCALETA

- Antiguos dueños de flechas. Mercedes Sosa
- Botella al mar para el dios de las palabras. García Márquez.

- O que foi feito devera. Elis Regina
- Pescao envenenao. Choquictown
- Despedida. Luis Alameda (1921) leído por Ximena
- Attends. Julien Jacob
- Exilio.Alvaro Mutis , leído por Ximena
- Hoy tenemos. Sidesteppers
- Nos viemos aqui. Adoniran Barbosa
- Latinoamérica. Toto la Momposina+Calle13+ Susana Baca+ Maria Rita



La tejedora de coronas. German Espinosa

Editorial: Alfaguara
Año publicación: 1982
Además de lúcida y subyugante, La tejedora de coronas, centrada en el personaje de Genoveva Alcocer, es un viaje a través de un lenguaje magnífico y pleno de sorpresas, vigor y sugerencias, que al guiar al lector por un pasaje de la historia de Cartagena y su presencia en el siglo XVIII, lo ubica entre las coordenadas que han integrado la mentalidad, el espíritu y la realidad del hombre actual.
A partir de una gestación primitiva, el mar y sus bestias legendarias, Espinosa recrea un período en el cual saber, anticipar y crear constituían peligro; y corre estadios en donde la astrología, las matemáticas, los mitos imperantes en el viejo y nuevo mundo, la intolerancia y la guerra, se planteaban como aventuras de envergadura y riesgo iguales. Asistimos al desmoronamiento de una época dominada por la superstición, cuando la crueldad y los afanes de poder engullen el nervio de los pueblos, pero también la afirmación, la inteligencia, la intuición y proyección de los pensadores, inventores, revolucionarios y disidentes; esos cultores del espíritu que ejercerán notable influencia sobre las generaciones posteriores. Con su erudita y apasionada visión de Cartagena y de esa época, su fervor por temas históricos y magistral empleo del lenguaje, una certera claridad del pasado y del porvenir más allá del porvenir, el novelista predice que el lastre de violencia, inquisición, horror, ignorancia y brutalidad no será permanente. A la larga, la imaginación y la creatividad serán más fuertes que los engranajes de los señores de la guerra y la estupidez. El espíritu y la inteligencia ganarán la batalla de la oscuridad.
FUENTES
http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/08/julien-jacob.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario