
A la calle
Escaleta
- Como nossos pais. Elis Regina
- A change is gonna come. Soul Sam Cooke
- Poema de Langston Hughes. Leído por Ana
- Driva Man. Abbey Lincoln
- Freedom Day. Abbey Lincoln
- I’m black, I’m proud. James Brown
- Missisipini Goddam. Nina Simone
- None of us are free. Solomon Burke
- Voodoo Child. Jimi Hendrix





MALCOM X
Malcolm X (nacido como Malcolm Little; 19 de mayo de 1925 - 21 de febrero de 1965), también conocido como El-Hajj Malik El-Shabazz,1 fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense. Para sus admiradores, fue un valiente defensor de los derechos de los afroestadounidenses, un hombre que acusó a los estadounidenses blancos en las más duras condiciones de sus crímenes contra sus compatriotas negros.2 En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el racismo y la violencia.3 4 5 Ha sido descrito como uno de los mayores y más influyentes afroestadounidenses en la historia.6 7 8
Malcolm X nació en Omaha (Nebraska). A los 14 años, su padre murió y su madre ingresó en un hospital psiquiátrico a causa de la locura que le produjo el hecho de que le quitaran la custodia de sus hijos injustamente. Después de vivir en una serie de casas de acogida, Malcolm X se involucró en el hampa en Boston y Nueva York, y en 1945 fue condenado de ocho a diez años de prisión.
En la cárcel, Malcolm X se convirtió en miembro de la Nación del Islam, y tras su libertad condicional en 1952, se convirtió en uno de los líderes de la Nación y en ministro. Durante casi una docena de años, fue la cara pública de la Nación del Islam, pero las tensiones entre él y Elijah Muhammad, jefe de la Nación del Islam, llevaron a su salida de la organización en marzo de 1964.
Tras abandonar la Nación del Islam, Malcolm X hizo la peregrinación a La Meca y se convirtió al sunismo. Viajó extensamente por toda África y el Oriente Medio, y fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización religiosa, y la secular Organización de la Unidad Afroamericana. Menos de un año después de abandonar la Nación del Islam, Malcolm X fue asesinado mientras daba un discurso en Nueva York.

Langston Hughes nació en Joplin, Missouri en 1902. Nació en el Sur, el bastión más sólido de la reacción norteamericana, el Sur de los linchamientos, de los trenes segregados. ¿Cómo alternar Shakespeare y la gramática griega con la mugre del ghettto negro por las noches? Al mediodía llevaba la comida a la fundición en la que su padrastro se deslomaba trabajando por un salario inferior al de los obreros blancos. Quiso escribir como Carl Sandburg, el trovador de Chicago. Dicho directamente, pasó todas las tribulaciones que un hombre negro podía sufrir hacia principios de siglo en los Estados Unidos. La poesía fue el modo. Conoce a Nicolás Guillén y traduce a Lorca. Une la lírica de Shelley al tempo de los blues, el tono místico y religioso de los negro spirituals, halla un tono propio, pero... «... Yo no puedo escribir exclusivamente sobre las rosas y la luna porque a veces a la luz de la luna mis hermanos ven una cruz ardiendo y un círculo de oscuras capuchas. A veces a la luz de la luna se ve un cuerpo moreno colgando, linchado, de una cuerda, pero no hay rosas en su funeral».
Fuentes: www.diagonalperiodico.net/Black-and-proud.html
http://javiergalarzants.blogspot.com/2009/09/langston-hughes-nacio-en-joplin.html
http://www.antiwarsongs.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario